- Detalles
- Visitas: 1657
Salsola divaricata Masson ex Link in Buch
Nombre común: matabrusca negra
Familia: Chenopodiaceae
Floración: abril-octubre
Distribución: La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
Características: arbusto con ramificación divaricada, corteza blanca, que puede llegar a alcanzar los 2 m de altura. Hojas opuestas, subsentadas, glaucas, suculentas, casi cilíndricas. Flores axilares dispuestas como en espigas (inflorescencia espiciforme). Cada flor con 2 bracteolas con margen membranoso. Periantio fructífero con 5 alas patentes escariosas de distintos tamaños y a menudo rojizas.
Hábitat y localización: en terrenos costeros, arenosos, pedregosos. Presente en todas las islas Canarias salvo El Hierro.
Referencias en PDF y Web:
- Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Buch, C. L., pag.: 141. 1825.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 210. Webb & Berthel. 1836. (Salsola longifolia Forssk.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.331. 1908. (Salsola longifolia Forssk.)
- Caracterización morfológica y genética de especies arbustivas de los géneros Salsola L. y Suaeda Forssk. ex J.F. Gmel. en las Islas Canarias. Tesis Doctoral de Miguel Antonio Padrón Mederos. Servicio Publicaciones ULL. Págs.: 69-86. 2012.
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)
Referencias en PDF y Web:
- Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Buch, C. L., pag.: 141. 1825.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 210. Webb & Berthel. 1836. (Salsola longifolia Forssk.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.331. 1908. (Salsola longifolia Forssk.)
- Caracterización morfológica y genética de especies arbustivas de los géneros Salsola L. y Suaeda Forssk. ex J.F. Gmel. en las Islas Canarias. Tesis Doctoral de Miguel Antonio Padrón Mederos. Servicio Publicaciones ULL. Págs.: 69-86. 2012.
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)
- Detalles
- Visitas: 1903
Lavatera acerifolia Cav. var acerifolia
Nombre común: malvarrisco rosada
Familia: Malvaceceae
Floración: noviembre-mayo
Distribución: La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
Características: arbusto leñoso de hasta 3 m de altura. Hojas parecidas a las del arce, largamente pecioladas, palmatilobadas, con 5-7 lóbulos anchos, obtusos y con borde crenado . Flores agrupadas en racimos o solitarias de unos 8 cm de Ø, sobre largos pedúnculos; epicáliz con 3 piezas anchamente ovadas, encima el cáliz con 5 dientes pelosos; la corola con 5 pétalos obcordados de color rosa pálido más oscuros en la base, con venación oscura; los estambres numerosos que se fusionan en la base formando una columna estaminal. El fruto en esquizacarpo con 12-15 mericarpos glabros con una semilla cada uno.
Hábitat y localización: Laderas y andenes con matorrales xerofíticos, entre 200-600 m. de altitud. P: Tijarafe. G: Las Rosas, Agulo, Argaga, Taguluche. T: Ladera de Güimar, Anaga, Teno, barranco de Herques. C: Guayadeque, Siberio, Berrazales.
Referencias en PDF:
- Anales de Ciencias Naturales 6: 339. Cavanilles, Antonio José (Joseph). 1803.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion I: 30-2, lámina IB. 1836. (Saviniona acerifolia (Cav.) Webb & Berthel.)
- Colonization history of the Canary Islands endemic Lavatera acerifolia, (Malvaceae) unveiled with genotyping-by-sequencing data and niche modelling. Journal of Biogeography. Irene Villa-Machío et al. 2019.
Referencias en PDF:
- Anales de Ciencias Naturales 6: 339. Cavanilles, Antonio José (Joseph). 1803.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion I: 30-2, lámina IB. 1836. (Saviniona acerifolia (Cav.) Webb & Berthel.)
- Colonization history of the Canary Islands endemic Lavatera acerifolia, (Malvaceae) unveiled with genotyping-by-sequencing data and niche modelling. Journal of Biogeography. Irene Villa-Machío et al. 2019.
- Detalles
- Visitas: 2254
Erucastrum canariense Webb & Berthel.
Nombre común: relinchón canario
Familia: Brassicaceae
Floración: diciembre-marzo
Distribución: La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
Características: herbácea de hasta 30 cm de altura. Hojas de la base pecioladas, sinuado-lobuladas, con lóbulos redondeados, híspidas; las hojas caulinares sésiles o semiabrazadoras, enteras. Inflorescencias ramificadas. Flores con sépalos erecto patentes verdosos y pétalos amarillos de 8-9 mm. Los frutos son silicuas erecto-patentes, glabras, cilíndricas, algo, torulosas, con rostro cónico y nervio visible sobre las valvas.
Hábitat y localización: zonas antropizadas próximas a la costa.
- Detalles
- Visitas: 1654
Campylanthus salsoloides (L. f.) Roth
Nombre común: romero marino
Familia: Campylanthaceae
Floración: enero-julio
Distribución: ¿La Palma?, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
Características: arbusto muy ramificado, con ramas ascendentes que se tornan péndulas en la parte superior, de hasta 2 m de altura. Hojas sésiles, verdes, carnosas, lineares, enteras, de unos 3 cm de longitud. Inflorescencia terminal en racimos levantados o colgantes. Flores con cáliz cilíndrico y corola violeta, rosada o blanca (var. leucantha), tubo estrecho, peloso y curvado (casi 90 grados), de unos 13 mm, con 5 lóbulos agudos. Los frutos en cápsulas brillantes y oscuras.
Nota: Sventenius encuentra y describe: Campylanthus salsoloides var. leucantha Svent. En las islas de La Gomera, Gran Canaria y Tenerife.
Hábitat y localización: en zonas con matorral xerofítico entre 20-700 m. de altitud. Con dudosa presencia en La Palma, se encuentra amplimente distribuido en La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. En Fuerteventura en el Macizo de Jandía, Risco del Carnicero, Presa de La Herradura. En Lanzarote en el Macizo de Famara, Valle Palomo.
Referencias en PDF y Web:
- Novae plantarum species praesertim Indiae orientalis: Ex collectione doct. Págs.: 4-5. Alberti Guilieme Roth. 1821.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 125-128. Lámina 176. Webb et Berth. 1836.
- Plantae macaronesienses novae vel minus cognitae. Index Seminum (Agron. Investig. Nat. Hispan. Inst.) 1968: 47. E. R. Sventenius. 1969.
- Atlas de la Flora Vascular de las Islas Canarias. Autor: Manuel Luis Gil González.
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)
Referencias en PDF y Web:
- Novae plantarum species praesertim Indiae orientalis: Ex collectione doct. Págs.: 4-5. Alberti Guilieme Roth. 1821.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 125-128. Lámina 176. Webb et Berth. 1836.
- Plantae macaronesienses novae vel minus cognitae. Index Seminum (Agron. Investig. Nat. Hispan. Inst.) 1968: 47. E. R. Sventenius. 1969.
- Atlas de la Flora Vascular de las Islas Canarias. Autor: Manuel Luis Gil González.
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)