- Detalles
- Visitas: 771
Plantago arborescens Poir. subsp. maderensis (Decne.) A. Hansen & G. Kunkel
Nombre común: pinillo de Madeira
Familia: Plantaginaceae
Floración: marzo-agosto
Distribución archipiélagos: Mad-Can, Islas: M - C
Características: arbusto ramificado de hasta 100 cm de altura. Hojas fasciculadas y opuestas al final de las ramificaciones, lineares, glandulosas y pubescentes. Inflorescencias en espigas con hasta 6 flores; sépalos con margen escarioso; corola glabra con lóbulos ovados, algo acuminados.
Hábitat y localización: presente en Madeira y Gran Canaria, en suelos pedregosos, entre Valleseco y Fontanales.
- Detalles
- Visitas: 2118
Nombre común: palo blanco
Familia: Oleaceae
Floración: enero-junio
Distribución archipiélagos: Mad-Can, Islas: M - H P G T C F
Características: árbol siempreverde de hasta 18 m de altura, con corteza gris-claro y lenticelas grandes. Hojas opuestas, pecioladas, glabras, coriáceas, con haz brillante, anchamente lanceoladas, borde entero y algo revoluto. Inflorescencias en racimos laxos, flores con 4 lóbulos, blancas. Los frutos son drupas similares a una aceituna de 1-2 cm, negros.
Usos: tiene madera de color rosado y de gran dureza, incorruptible, por lo que ha sido usada en ebanistería, aperos de labranza, ejes de carretas, lagares, prensas para ingenios azucareros, y también como leña.
Hábitat y localización: presente en Madeira y en todas las islas Canarias salvo Lanzarote, en zonas pinar mixto y monteverde (fayal-brezal y laurisilva).
Referencias en PDF:
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis. Vol. 8. Págs.: 288. De candolle. 1844. (Picconia excelsa (Ait.) DC.)
- Hortus Kewensis, or, A catalogue of the plants cultivated in the Royal Botanic Garden at Kew, 1: 14. William Aiton. 1789. (Olea excelsa Aiton)
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 163-164, lámina 186. 1836. (Notelaea excelsa (Aiton) Webb & Berthel)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.268. 1908. (Notelaea excelsa (Aiton) Webb & Berthel)
Referencias en PDF:
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis. Vol. 8. Págs.: 288. De candolle. 1844. (Picconia excelsa (Ait.) DC.)
- Hortus Kewensis, or, A catalogue of the plants cultivated in the Royal Botanic Garden at Kew, 1: 14. William Aiton. 1789. (Olea excelsa Aiton)
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 163-164, lámina 186. 1836. (Notelaea excelsa (Aiton) Webb & Berthel)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.268. 1908. (Notelaea excelsa (Aiton) Webb & Berthel)
- Detalles
- Visitas: 1493
Nombre común: capitana
Familia: Rubiaceae
Floración: marzo-agosto
Distribución archipiélagos: Mad-Can, Islas: M D P - H P G T C
Características: pequeño arbusto erecto y ramificado. Hojas opuestas o en verticilos de 3-4, con peciolo corto, de color verde oscuro por el haz y claras por el envés, ovado-lanceoladas, lustrosas, con borde crenado o entero, algo viscosas. Inflorescencias tipo panículas laxas, con flores amarillentas poco llamativas, generalmente ⚥, corola con 4-5 piezas, anteras violáceas . Los frutos son cápsulas oscuras
Hábitat y localización: presente en Madeira y zonas de monteverde de las islas Canarias centro-occidentales.
Referencias en PDF:
- Species Plantarum 1: 232. Linnaeus, Carl von. 1753.
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis. Vol. 4. Págs.: 579. De candolle. 1837.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion II: 190-191. 1836.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.209. 1908.
Referencias en PDF:
- Species Plantarum 1: 232. Linnaeus, Carl von. 1753.
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis. Vol. 4. Págs.: 579. De candolle. 1837.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion II: 190-191. 1836.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.209. 1908.
- Detalles
- Visitas: 2010
Nombre común: viñátigo
Familia: Lauraceae
Floración: marzo-agosto
Distribución archipiélagos: Azo-Mad-Can, Islas: S M T G J P F L C - M - C T G HP
Características: árbol perennifolio que puede alcanzar los 30 m de altura, su tronco fisurado, verrucoso, parduzco, suele estar rodeado de "chupones" (brotes). Hojas alternas, oblongo-lanceoladas, con peciolo amarillento, grandes (15 x 5 cm), algo coriáceas, de borde entero y ligeramente revoluto, verdes y que al envejecer se vuelven de amarilla, naranja-rojizas, son aromáticas al presionarlas. Flores en panículas terminales o axilares, ⚥, con 6 tépalos blanco-verdosos. Los frutos son drupas carnosas de unos 2 cm ,parecidos a aceitunas con una semilla en su interior, de color verde que evoluciona a negro-azulado.
Usos: tiene gran valor ornamental. Se ha utilizado como patrón para injertos de aguacateros (Persea americana). A su madera de color rojiza se le ha llamado "caoba de Canarias" siendo utilizada en ebanistería, construcciones navales, talla de "chácaras", etc. La infusión de su corteza servía para el tratamiento de afecciones de la piel, sin embargo la savia de las hojas resulta tóxica, aún asi las hojas, tallitos y frutos son mordisqueados por la rata (Rattus rattus) cayendo al suelo restos que delatan esta actividad. Las palomas rabiche (Columba junoniae) y turqué (Columba bollii) ingieren los frutos favoreciendo la dispersión de la especie.
Hábitat y localización: zonas húmedas de la laurisilva, laderas y cauces de barrancos. entre 600.1000 m. de altitud. Presente en Azores, Madeira y Canarias donde se distribuye en las islas centro-occidentales.
- Detalles
- Visitas: 1199
Patellifolia procumbens (C. Sm. ex Hornem.) A. J. Scott, Ford-Lloyd & J.T. Williams
Nombre común: marmojaya
Familia: Chenopodiaceae
Floración: diciembre-julio
Distribución archipiélagos: Mad-Sal-Can-CV, Islas: M P - S - H P G T C F L - A V L B M T
Características: herbácea ramificada, con tallos ascendentes, trepadores o postrados. Hojas pecioladas, con peciolo casi tan largo como la lámina, alternas, triangular-hastadas o sagitadas, sinuado dentadas en la base; brácteas parecidas a las hojas. Flores agrupadas (1-3) en las axilas de las hojas, pentámeras, tépalos verdes y patentes.
Hábitat y localización: zonas antropizadas, bordes de caminos, suelos arenosos, pedregosos. En Marruecos, Madeira, Canarias (abundante), y Cabo Verde.
Referencias en PDF:
- Vegetation und Flora der Canarischen Inseln_D.H._Christ_1825. (Beta procumbens Chr.P.Sm. ex Hornem.)
- Patellifolia, nomen novum (Chenopodiaceae). Taxon, Vol. 26, No. 2/3 , p. 284. A. J. Scott, B. V. Ford-Lloyd and J. T. Williams Source. 1977.
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 13 (2): 57. Candolle, Augustin Pyramus de. 1849. (Beta patellaris Moq.)
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 197-198, lámina 201. 1845. (Beta procumbens Chr.P.Sm. ex Hornem.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, pág.:328. 1908. (Beta procumbens Chr.P.Sm. ex Hornem.)
Referencias en PDF:
- Vegetation und Flora der Canarischen Inseln_D.H._Christ_1825. (Beta procumbens Chr.P.Sm. ex Hornem.)
- Patellifolia, nomen novum (Chenopodiaceae). Taxon, Vol. 26, No. 2/3 , p. 284. A. J. Scott, B. V. Ford-Lloyd and J. T. Williams Source. 1977.
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 13 (2): 57. Candolle, Augustin Pyramus de. 1849. (Beta patellaris Moq.)
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 197-198, lámina 201. 1845. (Beta procumbens Chr.P.Sm. ex Hornem.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, pág.:328. 1908. (Beta procumbens Chr.P.Sm. ex Hornem.)