- Detalles
- Visitas: 1602
Nombre común: zarzaparrilla canaria
Familia: Smilacaceae
Floración: octubre-diciembre
Distribución archipiélagos: Mad-Can, Islas: M - P G T C F
Características: planta enredadera, con tallo espinoso en la parte basal. Hojas de ovadas a elíptico-lanceoladas, con base apenas cordada, brillantes, coriáceas, 3-5 nervadas, peciolo con 2 zarcillos en su base, bordes no espinosos. Flores en pseudoumbelas, pediceladas, blancas; al ser especie dioica hay ejemplares sólo con flores ♂ que tienen 6 estambres; y ejemplares que sólo tienen flores ♀ con estaminodios y ovario tricarpelar. Los frutos son bayas esféricas que se tornan negruzcas al madurar.
Hábitat y localización: en zonas con umbría del monteverde (laurisilva y fayal-brezal). Presente en Azores, Madeira y Canarias (P: Cubo La Galga, Los Tilos, Barlobento). G: El Cedro, Las Carboneras, Los Roques, Raso de La Bruma. T: Macizos de Anaga y de Teno, montes de Santa Úrsula.
- Detalles
- Visitas: 1152
Nombre común: moqueguirre de costa
Familia: Asteraceae
Floración: diciembre-abril
Distribución archipiélagos: Mad-Sal-Can, Islas: M D P - S - H P
Características: herbácea anual, algo suculenta de hasta 30 cm de altura. Hojas divididas con márgenes revolutos. Las inflorescencias terminales son capítulos con flores amarillas, 5-7 exteriores son liguladas ⚥; brácteas involucrales con bordes membranáceos. Los frutos son cipselas blanco pelosas.
Hábitat y localización: laderas y riscos en zonas costeras. Presente en Madeira, Salvajes y Canarias (P: costas de Mazo. H: Faro de Orchilla, costas de la Dehesa, Lajiales de La Restinga).
Referencias en PDF:
Referencias en PDF:
- Detalles
- Visitas: 1380
Nombre común: gibalbera
Familia: Convallariaceae
Floración: noviembre-abril
Distribución archipiélagos: Mad-Can, Islas: M P - H P G T
Características: planta trepadora enredándose por los troncos de los árboles de la laurisilva. En vez de hojas poseen cladodios con peciolos cortos, glabros, coriáceos, ovado-lanceolado, brillantes. Flores que surgen en los márgenes de los cladodios, de color crema, al ser dioica hay ejemplares que sólo presentan flores ♂, y otras con sólo flores. Los frutos son bayas que se tornan anaranjado-rojizas al madurar.
Hábitat y localización: en la laurisilva, entre 400-1100 m. de altitud. Presente en Madeira y Canarias. C: Los Tilos de Moya. T: Macizo de Anaga, Güimar, Arico, Ladera de Tigaiga, Los Silos, Madre del Agua. G: El Cedro, La Meseta de Vallehermoso, Crestas de Hermigua. H: Jinama, sobre Sabinosa.
Referencias en PDF:
- Enumeratio Plantarum Omnium Hucusque Cognitarum 5: 277. Kunth, Karl (Carl) Sigismund. 1850.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 320-321, lámina: 224. Webb & Berthel. 1836. (Danae androgyna Nob.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, pág.:355. 1908.
Referencias en PDF:
- Enumeratio Plantarum Omnium Hucusque Cognitarum 5: 277. Kunth, Karl (Carl) Sigismund. 1850.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 320-321, lámina: 224. Webb & Berthel. 1836. (Danae androgyna Nob.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, pág.:355. 1908.
- Detalles
- Visitas: 2491
Salix canariensis Chr. Sm. ex Link
Nombre común: sauce canario, sao.
Familia: Salicaceae
Floración: enero-abril
Distribución archipiélagos: Mad-Can, Islas: M - H P G T C
Características: árbol caducifolio de hasta 15 m de altura, ramas jóvenes pubescentes y glabras de adultas, corteza blanco-grisácea. Hojas simples, pecioladas, alternas, oblongo-lanceoladas, margen entero o levemente ondulado, envés tomentoso y haz glabro. Al ser dioico hay árboles con sólo amentos ♂, y árboles con flores únicamente ♀. Los frutos son cápsulas glabras.
Usos: su madera liviana ha servido para la fabricación de sillas, utensilios agrícolas, queseras, cestería. Según el clérigo y naturalista Don José de Viera y Clavijo su carbón era el mejor para la fabricación de pólvora. El sao en hojas y tallos tiernos contiene salicina (ácido acetilsalicílico), por lo que se ha utilizado como analgésico y antiinflamatorio en estados catarrales y febriles.
Hábitat y localización: en cauces de barrancos con humedad, a veces formando saucedas, entre 200-2000 m. de altitud. Presente en Madeira y Canarias donde está ampliamente distribuido en las islas centro-occidentales.
Referencias en PDF:
- Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Buch, C. L., pag.: 159 1825.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 270-271, lámina: 215. Webb & Berthel. 1836.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.319-320. 1908.
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)
Referencias en PDF:
- Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Buch, C. L., pag.: 159 1825.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 270-271, lámina: 215. Webb & Berthel. 1836.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.319-320. 1908.
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)
- Detalles
- Visitas: 1322
Nombre común: aceda de Madeira, vinagrera de monte
Familia: Polygonaaceae
Floración: abril-agosto
Distribución archipiélagos: Mad-Can, Islas: M - H P G T C
Características: arbusto ramificado desde la base, con tallos rojizos, de hasta 1,5 m de altura. Hojas pecioladas, alternas, ovadas o hastadas, con borde algo crenado, glabras y glaucas. Inflorescencias en panículas muy ramificadas, flores verdosas, valvas de los frutos cordado-redondeadas, membranosas, verdes o rojizas.
Hábitat y localización: zonas ruderalizadas, bordes de caminos, barrancos, coladas lávicas. H: El Golfo. P: Caldera de Taburiente, Puntallana, Mazo. G: Los Roques, Los Aceviños, Cuenca de Vallehermoso. T: Aguamansa, Garachico, El Tanque, Santiago del Teide.
Referencias en PDF:
- Transactions of the Cambridge Philosophical Society 6: reimp. pág.: 534. Lowe, Richard Thomas. 1838.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 216-217. Webb & Berthel. 1836. (Rumex tingitanus L.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.335. Lowe, Richard Thomas. 1908.
Referencias en PDF:
- Transactions of the Cambridge Philosophical Society 6: reimp. pág.: 534. Lowe, Richard Thomas. 1838.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 216-217. Webb & Berthel. 1836. (Rumex tingitanus L.)
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.335. Lowe, Richard Thomas. 1908.